La expectación en torno a las próximas gafas de Realidad Aumentada de Meta con pantalla (HUD) acaba de alcanzar un nuevo pico. Gracias a una importante filtración de firmware descubierta por los dataminers Samulia y Luna, ahora tenemos un vistazo increíblemente detallado al que podría ser el próximo gran lanzamiento de la compañía: su nombre (Meta Celeste), su diseño y, lo más fascinante, su revolucionario método de control basado en una pulsera neuronal.
De Hypernova a «Meta Celeste«
Hasta ahora, conocíamos el proyecto por su nombre en clave, «Hypernova». Sin embargo, un render encontrado en el firmware muestra la inscripción «Meta | Celeste» grabada en el interior de la patilla, en una posición similar a la de «Ray-Ban | Meta» en las gafas actuales. Esto sugiere fuertemente que Meta Celeste será el nombre comercial del producto.
Los renders, aunque de baja resolución, confirman lo que ya se sospechaba: las Meta Celeste tienen una montura y unas patillas notablemente más gruesas que las Ray-Ban Meta. Esto concuerda con informes previos que indicaban que EssilorLuxottica (dueña de Ray-Ban) se había resistido a los compromisos de diseño necesarios para integrar una pantalla. Por ello, todo apunta a que Meta Celeste será un producto de marca Meta, una línea de gama alta separada de la colaboración con Ray-Ban, con un peso estimado de unos 70 gramos.
Control por gestos con la pulsera EMG
La filtración más emocionante es, sin duda, la confirmación y el detalle de la pulsera sEMG (electromiografía de superficie) que vendrá incluida. Esta pulsera, cuyo diseño parece idéntico al del prototipo «Ceres» mostrado con las gafas Orion, representa un salto cualitativo en la interacción persona-ordenador.
¿Cómo funciona? La pulsera no utiliza cámaras. En su lugar, detecta las señales eléctricas que envían los nervios a los músculos de la muñeca para mover los dedos. Esto permite un control preciso y sutil con un consumo de energía mínimo, y sin necesidad de levantar las manos o tenerlas a la vista de una cámara.
Los clips encontrados en el firmware, que parecen parte de un tutorial, revelan gestos específicos:
- Deslizar el pulgar sobre el lateral del dedo índice.
- Pellizcar con el pulgar y el índice y «tirar» en horizontal o vertical.
- Pellizcar y rotar la muñeca, un gesto que probablemente utiliza el giroscopio de la pulsera.
Estos gestos, diseñados para acciones como desplazarse por la interfaz, permitirán controlar las gafas con el brazo en reposo, de forma discreta y silenciosa. No obstante, la pulsera no será el único método de control de las gafas Meta Celeste; también se ha confirmado un sensor táctil en la patilla y, con toda seguridad, se podrán usar comandos de voz a través de Meta AI.
¿Qué veremos en el HUD? Navegación, clima y un juego
La finalidad del pequeño HUD que proyectará información en nuestro ojo derecho también se va aclarando. Se han encontrado iconos que apuntan a funciones de navegación y previsión del tiempo. Esto corrobora informes anteriores que hablaban de una app de Mapas y de mostrar información contextual en la vista principal.
Un detalle interesante es la estrategia de mapas. Al no tener un servicio propio como Google o Apple, las referencias encontradas en el firmware a OpenStreetMap (del que Meta es miembro estratégico) sugieren que podrían optar por esta solución de código abierto.
Además, parece que las gafas vendrán con un mini-juego integrado llamado «Hypertrail», descrito como un posible clon de Galaga que utilizaría de alguna manera la ubicación del usuario.
El futuro de las interfaces profesionales
En Binarybox Studios, analizamos estas filtraciones no solo como un producto de consumo, sino como un vistazo al futuro de las interfaces profesionales en la Realidad Extendida. La pulsera EMG, en particular, es un cambio de paradigma.
Imaginemos las aplicaciones de estas Meta Celeste en los sectores para los que desarrollamos soluciones:
- Asistencia remota y formación industrial: Un técnico de campo o un ingeniero en una planta podría consultar manuales, superponer diagramas o avanzar en una lista de verificación con un simple y sutil gesto de sus dedos, sin soltar sus herramientas ni quitarse los guantes de seguridad. Esto supera las limitaciones de los comandos de voz en entornos ruidosos y del seguimiento de manos que requiere tenerlas libres y a la vista.
- Sector sanitario: Un cirujano en un quirófano podría manipular imágenes médicas en 3D, consultar datos vitales o comunicarse con colegas sin romper la esterilidad y sin apartar la atención del paciente. La interacción discreta y silenciosa es, en este caso, una necesidad crítica.
- Diseño y arquitectura: La capacidad de realizar microgestos precisos con los dedos permitiría una manipulación de modelos 3D mucho más fina e intuitiva durante las revisiones de diseño colaborativas, haciendo el proceso más fluido y natural.
La tecnología sEMG, si se implementa con éxito, desbloquea una nueva clase de aplicaciones profesionales de XR donde la interacción manos libres, silenciosa y no intrusiva no es un lujo, sino un requisito fundamental.
Conclusión
Las filtraciones sobre «Meta Celeste» dibujan un panorama fascinante. No estamos ante una simple iteración de las Ray-Ban Meta, sino ante un producto de una nueva categoría que busca redefinir la interacción en la computación espacial. Con un precio que se rumorea por encima de los 1000$, un diseño más robusto y una revolucionaria pulsera de control neuronal, Meta está apostando fuerte por su visión a largo plazo.
Todas las miradas están puestas ahora en Meta Connect 2025, que se celebrará a partir del 17 de septiembre. Allí esperamos ver si los esfuerzos de los equipos de Meta han dado sus frutos y si «Celeste» está lista para convertirse en el próximo gran hito de la Realidad Extendida.
¿Qué te parece este nuevo método de control por gestos? ¿Crees que es el futuro de la interacción con la tecnología? Nos encantaría conocer tu opinión. Si te preguntas cómo estas nuevas interfaces podrían revolucionar los procesos en tu industria, contacta con Binarybox Studios y exploremos juntos las posibilidades.
Preguntas y Respuestas (FAQ)
- P1: ¿Qué es Meta Celeste?
- R: «Meta Celeste» es el nombre que se ha filtrado para las próximas gafas inteligentes de gama alta de Meta. Contarán con una pantalla (HUD) y se controlarán principalmente mediante una pulsera neuronal (sEMG).
- P2: ¿Cómo funcionará el control de las gafas?
- R: El método principal será una pulsera que detecta las señales eléctricas de los músculos de la muñeca para interpretar gestos sutiles de los dedos. También contará con un panel táctil en la patilla y control por voz.
- P3: ¿Qué es una pulsera sEMG?
- R: Es una pulsera que utiliza la técnica de electromiografía de superficie (sEMG) para leer la activación de los músculos. Esto le permite saber cómo se mueven los dedos sin necesidad de cámaras, de forma discreta y con bajo consumo.
- P4: ¿Serán estas las nuevas Ray-Ban Meta?
- R: No parece. Todo indica que «Celeste» será un producto de marca Meta, una línea de producto diferente y de gama más alta que la colaboración con Ray-Ban, debido a las necesidades de diseño para incluir la pantalla.
- P5: ¿Qué significa esta tecnología para aplicaciones profesionales como las de Binarybox Studios?
- R: La pulsera EMG abre la puerta a una nueva generación de aplicaciones profesionales donde la interacción discreta, silenciosa y manos libres es crucial. Permite controlar la interfaz en entornos donde los comandos de voz o el seguimiento de manos tradicional no son prácticos o posibles, como en un quirófano o en una planta industrial.