Con el lanzamiento del Apple Vision Pro, Apple no solo entra a competir en la industria de la realidad virtual y computación espacial, sino que también introduce un nuevo concepto: los videos espaciales. En principio parecen una gran novedad pero… ¿es realmente así?
En este post, explicaremos qué son los videos espaciales y cómo podemos sacar partido de los dispositivos de realidad extendida para marcar el inicio de una nueva era en el entretenimiento y la educación.
¿Qué son los videos espaciales?
Los vídeos espaciales son contenidos visuales estereoscópicos diseñados para ser consumidos en dispositivos de realidad aumentada y realidad virtual.. Estos vídeos capturan la esencia de la tridimensionalidad, ofreciendo una profundidad y una sensación de presencia mucho más intensas que los vídeos planos tradicionales.
Al mirar un vídeo espacial a través de los dispositivos de realidad virtual, los usuarios tienen la sensación de estar mirando por una ventana a otro mundo, con elementos que parecen salirse de la pantalla y acercarse a ellos.
¿En qué dispositivos se puede reproducir?
Los vídeos espaciales pueden reproducirse en dispositivos de realidad virtual, extendida o computación espacial cómo Apple Vision Pro o cualquier dispositivo de la familia Meta Quest. Recientemente, Meta ha publicado las novedades de su última actualización en el software de sus dispositivos de realidad virtual con ésta y muchas otras novedades.

Experiencias inmersivas
Aunque los vídeos espaciales no son interactivos en el sentido tradicional, su capacidad para envolvernos en entornos tridimensionales abre numerosas puertas para el entretenimiento, la educación y más allá. Desde la inmersión en eventos en vivo y conciertos hasta la exploración de paisajes naturales y maravillas arquitectónicas, los vídeos espaciales ofrecen una manera completamente nueva de experimentar contenido. Imagina poder sentir la majestuosidad de las cataratas del Niágara o la grandiosidad de las pirámides de Egipto como si estuvieras allí, todo ello gracias a la capacidad de los vídeos espaciales de transmitir profundidad.
Tecnología Detrás de los Videos Espaciales
La creación de vídeos espaciales se basa en técnicas de captura y producción avanzadas que incluyen la grabación estereoscópica para capturar la profundidad del entorno. Para conseguir este tipo de grabación es imprescindible contar con una cámara de vídeo estereoscópica 3D. Una cámara normal, con un solo objetivo no sería apta para generar este tipo de contenido.
Desafíos y consideraciones en la grabación de vídeos estereoscópicos espaciales
Mientras los vídeos estereoscópicos espaciales abren un abanico de posibilidades en términos de inmersión y experiencia visual, su producción inadecuada puede llevar a ciertos riesgos y problemas que afectan la comodidad y la salud de los espectadores. A continuación, exploramos algunos de los principales desafíos asociados con la grabación de este tipo de contenido:
Mareos y desorientación
Uno de los problemas más comunes al visualizar vídeos estereoscópicos espaciales grabados incorrectamente es la sensación de mareo o desorientación. Esto puede ocurrir cuando hay una falta de sincronización entre las imágenes capturadas para cada ojo, creando una discrepancia que el cerebro tiene dificultades para procesar. Esta desconexión puede desencadenar el mareo cinético, similar a lo que algunas personas experimentan al leer en un vehículo en movimiento.
Problemas de desenfoque
La claridad de la imagen es crucial en los vídeos estereoscópicos espaciales. Un desenfoque excesivo, ya sea debido a movimientos bruscos de la cámara o a una profundidad de campo inapropiada, puede dificultar la capacidad del espectador para enfocar correctamente los objetos en el video, llevando a una experiencia visual incómoda y, en algunos casos, a dolores de cabeza.
Dificultades de visionado
El visionado de vídeos estereoscópicos espaciales también puede verse comprometido por un paralaje incorrecto, que se refiere a la diferencia en la perspectiva de los objetos cuando se ven a través de cada ojo. Un paralaje mal ajustado puede hacer que los objetos parezcan estar en el lugar equivocado en el espacio tridimensional, provocando confusión visual y dificultad para que los espectadores se sumerjan completamente en la experiencia.
Cómo minimizar los riesgos
Para minimizar estos riesgos, es fundamental seguir las mejores prácticas en la grabación de vídeos estereoscópicos espaciales, que incluyen el uso de equipos adecuados, la aplicación de técnicas de grabación especializadas y una edición cuidadosa para asegurar la coherencia y la comodidad visual. También es importante realizar pruebas exhaustivas del contenido en diversos dispositivos de visualización para garantizar una experiencia de usuario positiva y segura.
Al abordar estos desafíos con el debido cuidado, podemos asegurar que los vídeos estereoscópicos espaciales no solo sean impresionantes desde el punto de vista visual, sino también accesibles y agradables para todos los usuarios, marcando el camino hacia el futuro de la narración inmersiva.
Conclusión
A medida que los desarrolladores y creadores de contenido comiencen a explorar las capacidades de este nuevo medio, podemos esperar ver una expansión en los tipos de experiencias disponibles. El futuro de la realidad virtual y aumentada es increíblemente prometedor, y los vídeos espaciales vuelven a ser tendencia gracias a la mejora experimentada en los últimos años con la grabación y procesado de este tipo de contenido.
En Binarybox Studios, estamos constantemente evaluando cómo esta y otras tecnologías evolucionan y las maneras en que podemos aplicarlas en nuestros proyectos. Os animamos a seguir nuestro blog para conocer más actualizaciones y análisis sobre las últimas tecnologías inmersivas y su aplicación en nuestro día a día.