Logo_Binary
computación espacial apple vision pro

Computación espacial, nueva tendencia en realidades inmersivas

En este post vamos a hablar sobre un concepto que está revolucionando el mundo de la tecnología: el Spatial Computing o computación espacial. Se trata de una práctica que permite a los ordenadores integrarse con el mundo físico de forma natural, usando la visión por computador, la fusión de sensores y el mapeo espacial para crear interacciones realistas e intuitivas con objetos virtuales. Veamos qué es, quién es su principal impulsor, para qué se puede aplicar y en qué se diferencia de la realidad virtual.

¿Qué es el Spatial Computing?

El Spatial Computing es una forma de computación que tiene en cuenta el espacio tridimensional como un lienzo para interactuar con los sistemas digitales. En lugar de usar teclados, ratones o pantallas táctiles, el Spatial Computing utiliza acciones físicas como gestos, movimientos o comandos de voz como entradas para los sistemas informáticos. Estos sistemas son capaces de reconocer y procesar la información del entorno, como la posición, la orientación, la iluminación o los objetos presentes, y generar salidas que se adaptan al contexto, como imágenes, sonidos o hápticos.

El Spatial Computing se basa en varias tecnologías que trabajan de forma conjunta, como la visión por computador, que permite a los ordenadores ver y entender el mundo; la fusión de sensores, que combina datos de diferentes fuentes como cámaras, acelerómetros o giroscopios para obtener una representación precisa del espacio; y el mapeo espacial, que crea un modelo tridimensional del entorno que se puede usar para ubicar y anclar objetos virtuales.

¿Quién es su principal impulsor?

El Spatial Computing no es una tecnología nueva, sino que lleva décadas desarrollándose en el ámbito académico y empresarial. Sin embargo, ha sido en los últimos años cuando ha cobrado un gran impulso gracias al avance de la inteligencia artificial, el procesamiento gráfico, la conectividad inalámbrica y los dispositivos portátiles.

Uno de los principales impulsores del Spatial Computing es Apple, que ha presentado recientemente su primer ordenador espacial: el Apple Vision Pro. Se trata de unas gafas inteligentes que proyectan imágenes en alta resolución sobre las lentes, creando una experiencia de realidad aumentada inmersiva.

Por otro lado, ya se encuentran disponibles los dispositivos Meta Quest 3, los cuales también tienen capacidad para desarrollar experiencias de computación espacial.

¿En qué se diferencia el Spatial Computing de la realidad virtual?

El Spatial Computing y la Realidad Virtual son dos conceptos que, aunque están relacionados, tienen diferencias fundamentales.

La Realidad Virtual (VR) es una tecnología que nos permite sumergirnos por completo en un entorno artificial. Todo el contenido es virtual y fabricado para esa experiencia totalmente inmersiva. Un ejemplo sería una aplicación de realidad virtual en la que simulas estar en un cine y ves la película.

Por otro lado, el Spatial Computing es un concepto más amplio que subyace y da sentido a la combinación de varias tecnologías, incluyendo la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Mixta (XR). El Spatial Computing nos permite crear contenido (como hologramas), fijarlos en el espacio, mezclarlos e integrarlos en nuestro mundo físico. En la Realidad Aumentada, parte de los contenidos son virtuales que se “mezclan” o se sobre-impresionan con la realidad física de objetos o entorno. La tecnología “aumenta” la experiencia física real con contenidos virtuales superpuestos.

¿Para qué se puede aplicar el Spatial Computing?

El Spatial Computing tiene un enorme potencial para transformar diversos sectores e industrias, como la educación, el entretenimiento, la salud, el comercio o la industria. Algunas de las aplicaciones posibles son:

Educación: El Spatial Computing puede crear entornos de aprendizaje interactivos y personalizados, donde los estudiantes pueden explorar conceptos abstractos o complejos de forma visual y práctica. Por ejemplo, pueden aprender sobre anatomía humana viendo un modelo tridimensional del cuerpo humano y manipulándolo con sus manos; o sobre historia visitando escenarios históricos recreados con realidad aumentada.

Entretenimiento: El Spatial Computing hace posible nuevos tipos de juegos que pueden abarcar un espectro de inmersión y llevar a los jugadores a mundos completamente nuevos. Los usuarios pueden jugar a más de 100 juegos de Apple Arcade en una pantalla tan grande como quieran, con un sonido envolvente increíble y soporte para controladores populares. También pueden disfrutar de películas, series o conciertos en streaming con una calidad de imagen y sonido excepcional.

Salud: El Spatial Computing puede mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, ofreciendo soluciones para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento o la rehabilitación de diversas condiciones médicas. Por ejemplo, pueden usar las gafas inteligentes para monitorizar sus signos vitales, recibir alertas o consejos personalizados; o para acceder a terapias

Si estás interesado en conocer ejemplos de realidad virtual y computación espacial, no dudes en visitar nuestra página de proyectos para obtener más información.

Binarybox Studios | Conectamos mundos, creamos experiencias

Categoría

Etiquetas

Ir al contenido