Desde hace casi una década, Meta persigue uno de los «santos griales» de la Realidad Virtual: los Codec Avatars. El objetivo es crear representaciones digitales fotorrealistas de nosotros mismos, capaces de moverse y expresarse en tiempo real con una fidelidad tal que se logre la verdadera «presencia social», la sensación subconsciente de estar realmente con otra persona. Ahora, una nueva investigación nos acerca un paso crucial a hacer esta increíble tecnología una realidad práctica y personalizable.
En un nuevo paper titulado «HairCUP«, los investigadores de Meta han resuelto uno de los grandes desafíos de los avatares realistas: el pelo. Han desarrollado un método para modelar el pelo de forma independiente a la cabeza, lo que permite, por primera vez, intercambiar peinados.
HairCUP: separando cabeza y pelo para una personalización total
Hasta ahora, un Codec Avatar era una entidad única y estática. Tu cara y tu pelo en el momento del escaneo eran tu identidad digital permanente. La nueva investigación introduce una «división composicional» entre la cabeza y el cabello.
Esto tiene dos beneficios transformadores:
- Personalización para el usuario: Permite a los usuarios cambiar su peinado eligiendo de una biblioteca de estilos o utilizando sus propios escaneos anteriores, todo ello sin necesidad de volver a realizar el complejo proceso de escaneo facial. Esto convierte al avatar de una «foto» digital a una «identidad» digital dinámica y personalizable.
- Mejora técnica: Al tratar el pelo como un objeto separado, se mejora enormemente la unión entre el cabello y la cara (por ejemplo, en la zona del flequillo) y sienta las bases para soportar mejor accesorios como sombreros o gorras en el futuro.
La revolución del «Gaussian Splatting» en los Codec Avatars
Este avance se construye sobre la base de una tecnología que está revolucionando el renderizado volumétrico: el Gaussian Splatting. En los últimos años, Meta ha adaptado sus Codec Avatars a este método.
El uso de Gaussian Splatting permite dos cosas fundamentales:
- Generación desde un móvil: Aunque el modelo base se entrena en un sistema de cámaras complejo, los nuevos avatares individuales pueden generarse a partir de un simple vídeo selfie hecho con un smartphone.
- Iluminación realista (relightable): Los avatares reaccionan de forma natural a las diferentes condiciones de luz de un entorno virtual, lo que es esencial para que se sientan integrados y reales.
Esta es la misma tecnología que está detrás de los nuevos y mejorados Personas de Apple en visionOS 26, lo que confirma que es el estándar de facto de la industria para los avatares de próxima generación.
Principales obstáculos: hardware y potencia de cómputo
A pesar de estos avances espectaculares en el software y los algoritmos, todavía existen importantes barreras para que veamos nuestros propios Codec Avatars en un visor Quest.
- El problema del hardware: La tecnología de Codec Avatars depende fundamentalmente del seguimiento facial y ocular para capturar nuestras expresiones en tiempo real y replicarlas en el avatar. Los visores de consumo actuales de Meta (Quest 3 y Quest 3S) carecen de estos sensores. El Quest Pro los tenía, pero fue descatalogado a principios de este año.
- El problema del rendimiento: Las versiones de mayor calidad de los Codec Avatars, como las que se ven en las demostraciones, requieren la potencia de una tarjeta gráfica de PC de gama alta para renderizarse en tiempo real. Aunque Apple Vision Pro demuestra que el renderizado de avatares Gaussianos en un dispositivo móvil es posible, los visores Quest son menos potentes y Meta no tiene el mismo control integral sobre su hardware y software como Apple.
El impacto de los humanos digitales en el sector profesional
En Binarybox Studios, vemos más allá de la aplicación social de esta tecnología. La creación de humanos digitales realistas, personalizables y escalables es una tecnología fundamental que desbloqueará un nuevo nivel de aplicaciones empresariales y profesionales.
- Formación y simulaciones avanzadas: Imaginemos poder entrenar a equipos de atención al cliente, personal médico o fuerzas de ventas interactuando con una biblioteca de personajes no jugadores (NPCs) hiperrealistas. La capacidad de personalizar su apariencia (incluyendo su peinado) permite crear escenarios de formación mucho más diversos y representativos de la población real.
- Colaboración y telepresencia empresarial: En el entorno de trabajo remoto, la fatiga de las videoconferencias es un problema real. Poder reunirse con un «gemelo digital» de tus compañeros que transmite sus expresiones con total fidelidad aumenta la conexión y la eficacia de la comunicación.
- Marketing y comercio electrónico: La personalización es clave. Permitir que un cliente vea cómo le quedan unas gafas, un sombrero o un nuevo corte de pelo en su propio avatar fotorrealista es el siguiente paso lógico para los probadores virtuales y las experiencias de compra inmersivas.
Meta está invirtiendo miles de millones en resolver estos problemas de investigación fundamental. Al hacerlo, está construyendo la plataforma sobre la que estudios como el nuestro podrán crear la próxima generación de soluciones empresariales.
Conclusión
El avance de Meta en la personalización de los Codec Avatars es un paso metódico pero crucial en su larga marcha hacia la presencia social perfecta. Demuestra que están abordando y resolviendo sistemáticamente cada uno de los increíblemente complejos desafíos que esto conlleva.
Aunque las barreras de hardware y rendimiento significan que probablemente no tendremos esta tecnología en nuestros visores de consumo de inmediato, el camino hacia un futuro con identidades digitales realistas y personalizables está más claro que nunca. Todas las miradas están puestas en Meta Connect 2025, el próximo 17 de septiembre, para conocer las últimas novedades de este fascinante proyecto.
¿Qué importancia le das a la personalización de tu avatar en las experiencias sociales? ¿Es más importante el realismo o la capacidad de expresión creativa? Nos encantaría conocer tu opinión. Si tu empresa está interesada en cómo los humanos digitales y la XR pueden crear nuevas oportunidades de negocio, contacta con Binarybox Studios.
Preguntas y Respuestas (FAQ)
- P1: ¿Qué son los Codec Avatars de Meta?
- Son avatares fotorrealistas de investigación que buscan replicar la apariencia y las expresiones de una persona con tal fidelidad que se logre la «presencia social», la sensación de estar realmente con alguien en un entorno virtual.
- P2: ¿Cuál es la nueva mejora que han presentado?
- Han desarrollado un método llamado «HairCUP» que modela el pelo por separado de la cabeza. Esto permite a los usuarios intercambiar y personalizar sus peinados sin tener que volver a escanear su rostro.
- P3: ¿Por qué es importante esta mejora?
- Porque es un paso fundamental hacia la personalización y la practicidad. Convierte a los avatares de una representación estática a una identidad digital dinámica que los usuarios pueden adaptar a su estilo, como lo harían en la vida real.
- P4: ¿Qué tecnología usan estos avatares avanzados?
- Utilizan una técnica de renderizado de vanguardia llamada Gaussian Splatting, que permite obtener resultados de alta calidad a partir de un escaneo con un smartphone y que reaccionen de forma realista a la iluminación del entorno virtual.
- P5: ¿Cuándo podremos usar los Codec Avatars en nuestros visores Quest?
- Es incierto. Existen dos grandes obstáculos: los visores de consumo actuales de Meta carecen del hardware de seguimiento facial y ocular necesario, y la versión de mayor calidad de los avatares todavía requiere una potencia de renderizado superior a la de los visores autónomos actuales.
Binarybox Studios | Conectamos mundos, creamos experiencias