Logo_Binary
Simulación visual de realidad virtual y realidad aumentada.

Realidad virtual y aumentada, inmersión, interactividad o inteligencia artificial. ¿Qué es cada cosa?

El universo de la tecnología nos presenta dos conceptos fascinantes, la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), que a menudo se confunden. Aunque comparten un parentesco tecnológico, sus diferencias son cruciales y definen experiencias radicalmente distintas. Este artículo se sumerge en las profundidades de estas diferencias, desentrañando diferentes conceptos clave para una comprensión clara.

Realidad Virtual: inmersión absoluta en entornos digitales

La realidad virtual nos transporta a entornos digitales completos, aislándonos del mundo físico. A través de gafas o cascos especializados, nos sumergimos en mundos tridimensionales generados por ordenador. Dentro de la realidad virtual, es vital distinguir entre dos tipos de experiencias, los entornos virtuales completos y las fotos o vídeos 360.

Entornos virtuales completos

Los entornos virtuales completos representan la forma más avanzada y envolvente de realidad virtual (RV). Estos entornos son mundos tridimensionales interactivos donde el usuario puede moverse libremente, interactuar con objetos y personajes, y experimentar sensaciones realistas. Por ejemplo, el museo virtual de arte MUVA, productos como Digital Home para promoción inmobiliaria y Singulive para asistir a conciertos virtuales o simuladores como Salesianos VR son excelentes ejemplos de la aplicación este tipo de entornos en diferentes industrias.

Ejemplo de entorno virtual competo en realidad virtual.

Fotos y videos 360°

Aunque en muchos casos se visualizan con gafas o visores especializados, estas experiencias no pueden considerarse realidad virtual. Nos permiten observar escenas pregrabadas en 360 grados, pero carecemos de la capacidad de interactuar o modificar el entorno. Además, es importante destacar que la grabación de contenido 360° a menudo presenta errores en cuanto a la perspectiva, lo que puede resultar en distorsiones visuales, errores de percepción espaciales y una menor definición en comparación con el contenido 2D tradicional.

Realidad Aumentada: la fusión de lo real y lo digital

La realidad aumentada, por otro lado, enriquece el mundo real al superponer elementos digitales. A través de dispositivos como smartphones, tabletas o gafas especializadas, podemos ver el mundo físico aumentado con información, objetos o personajes virtuales. Un ejemplo claro de realidad aumentada podemos encontrarlo en el catálogo interactivo de Ikea o la famosa aplicación de Pokémon GO!.

Recientemente, la evolución de la realidad aumentada ha dado lugar al concepto de computación espacial, donde dispositivos como las Meta Quest 3 o las Apple Vision Pro permiten experiencias de RA sin la necesidad de sostener dispositivos móviles. Estas gafas utilizan sensores y cámaras para mapear el entorno y superponer elementos digitales de manera precisa, liberando las manos del usuario para una interacción más natural.

Interactividad vs. inmersión: dos pilares de la experiencia digital

En el corazón de la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) yacen dos conceptos cruciales que definen la calidad y el impacto de la experiencia digital: la interactividad y la inmersión. Aunque a menudo se entrelazan, es esencial comprender sus diferencias para apreciar plenamente el potencial de estas tecnologías.

Interactividad: el usuario como protagonista activo

La interactividad se refiere a la capacidad del usuario para influir y modificar el entorno digital. Va más allá de la simple observación, permitiendo al usuario participar activamente en la experiencia. En un entorno interactivo, el usuario puede:

  • Manipular objetos: Mover, cambiar de forma o utilizar objetos virtuales.
  • Interactuar con personajes: Comunicarse, colaborar o competir con personajes virtuales.
  • Modificar el entorno: Cambiar la apariencia, la disposición o las propiedades del entorno digital.
  • Tomar decisiones: Influir en el desarrollo de la narrativa o el resultado de la experiencia.

La interactividad fomenta la participación activa, el aprendizaje experiencial y la sensación de control. Cuanto mayor sea el grado de interactividad, más involucrado se sentirá el usuario en la experiencia.

Inmersión: la sensación de presencia en el mundo digital

La inmersión se refiere a la sensación de estar presente en el entorno digital, de sentirse transportado a otro lugar. Se logra mediante la estimulación de los sentidos, la coherencia visual y auditiva, y la eliminación de distracciones del mundo real. En un entorno inmersivo, el usuario:

  • Se siente rodeado por el entorno digital: La visión periférica y el sonido envolvente contribuyen a la sensación de presencia.
  • Percibe el entorno digital como realista: Los gráficos de alta calidad, la física precisa y las respuestas sensoriales coherentes mejoran la inmersión.
  • Se olvida del mundo real: La atención del usuario se centra completamente en el entorno digital, minimizando las distracciones externas.

La inmersión potencia la empatía, la emoción y la memoria, permitiendo al usuario experimentar situaciones y lugares que de otro modo serían inaccesibles. Por otro lado, una aplicación ejecutada en un ordenador o un smartphone puede ser interactiva, pero no puede ser inmersiva ya que el usuario nunca abandona el entorno real en el que se encuentra.

La relación entre interactividad e inmersión

Aunque son conceptos distintos, la interactividad y la inmersión se complementan y se refuerzan mutuamente. Un entorno altamente interactivo puede aumentar la sensación de inmersión, mientras que un entorno inmersivo puede hacer que las interacciones sean más significativas y memorables.

  • Por ejemplo, un simulador de vuelo en RV puede ser altamente interactivo, permitiendo al usuario controlar la aeronave, y también altamente inmersivo, transportando al usuario a la cabina de un avión.
  • Por otro lado, un video 360° puede ser inmersivo (hasta cierto punto), pero carece de interactividad, lo que limita la participación del usuario.

El equilibrio ideal entre interactividad e inmersión depende del tipo de experiencia y los objetivos del usuario. En algunos casos, la inmersión puede ser primordial, mientras que en otros, la interactividad puede ser el factor clave.

Realidad virtual no es sinónimo de inteligencia artificial

Este apartado es importante. Es fundamental desvincular la realidad virtual y la realidad aumentada de la inteligencia artificial (IA). Aunque estas tecnologías pueden complementarse y potenciarse mutuamente, representan conceptos distintos con objetivos y funcionalidades diferentes.

La RV y la RA se centran en la creación de entornos digitales o la superposición de información virtual al mundo real. La RV nos transporta a mundos inmersivos generados por ordenador, mientras que la RA enriquece nuestra percepción del entorno físico con elementos digitales. Estas tecnologías se basan en la creación de experiencias visuales y sensoriales, utilizando hardware y software especializados.

La IA, por otro lado, se refiere a la capacidad de las máquinas para simular la inteligencia humana. Esto implica el desarrollo de algoritmos y sistemas que permiten a las máquinas aprender, razonar, resolver problemas y tomar decisiones de forma autónoma. La IA se centra en el procesamiento de datos, el reconocimiento de patrones y la automatización de tareas cognitivas.

Aunque son conceptos distintos, la RV/RA y la IA pueden complementarse y potenciarse mutuamente. La IA puede mejorar la interactividad y el realismo de las experiencias de RV/RA, permitiendo interacciones más naturales y personalizadas. Por ejemplo:

  • Reconocimiento de voz y gestos: La IA puede permitir a los usuarios interactuar con entornos de RV/RA mediante comandos de voz o gestos, mejorando la inmersión y la naturalidad de la experiencia.
  • Generación de contenido: La IA puede generar contenido 3D y entornos virtuales de forma automática, reduciendo el tiempo y el costo de desarrollo.
  • Personalización de experiencias: La IA puede analizar los datos del usuario para personalizar las experiencias de RV/RA, adaptándolas a sus preferencias y necesidades individuales.
  • Análisis de datos en tiempo real: La IA puede analizar datos del entorno real en tiempo real para proporcionar información relevante y contextual en experiencias de RA.

La RV y la RA son herramientas poderosas para crear experiencias inmersivas y enriquecer nuestra percepción del mundo, mientras que la IA es una tecnología que simula la inteligencia humana. La combinación de estas tecnologías tiene el potencial de transformar diversas industrias y crear experiencias innovadoras que mejoren nuestra vida cotidiana.

Conclusión

La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) representan dos caras de una misma moneda digital, cada una con su propio conjunto de características y aplicaciones. Al desentrañar sus diferencias y comprender los conceptos clave que las definen, abrimos un abanico de posibilidades para transformar nuestra interacción con el mundo digital.

La RV nos sumerge en mundos completamente nuevos, ofreciendo experiencias inmersivas que pueden revolucionar la educación, el entretenimiento y la formación profesional. Desde simulaciones quirúrgicas que salvan vidas hasta viajes virtuales a lugares remotos, la RV nos permite explorar y experimentar de formas nunca antes imaginadas.

Por otro lado, la RA enriquece nuestra realidad cotidiana, superponiendo información y objetos digitales al mundo que nos rodea. Con la llegada de la computación espacial, la RA se libera de las limitaciones de las pantallas móviles, permitiéndonos interactuar con el mundo digital de forma más natural e intuitiva.

Ambas tecnologías están en constante evolución, impulsadas por avances en hardware, software e inteligencia artificial. A medida que la RV y la RA se vuelven más accesibles y asequibles, su impacto en nuestra sociedad será cada vez mayor.

En Binarybox Studios, estamos comprometidos con la exploración de las infinitas posibilidades de la RV y la RA. Nuestro equipo de expertos trabaja incansablemente para crear experiencias innovadoras que transformen la forma en que aprendemos, trabajamos y nos entretenemos. Ejemplos de nuestras capacidades y producciones puede encontrarse en la sección de Proyectos de la web.

El futuro de la RV y la RA

El futuro de la RV y la RA es prometedor, con un potencial ilimitado para transformar diversas industrias. Algunas de las tendencias clave que darán forma a su futuro incluyen:

Mayor integración con la IA: La IA mejorará la interactividad y el realismo de las experiencias de RV y RA, permitiendo interacciones más naturales y personalizadas.

  • Desarrollo de hardware más avanzado: Nuevos dispositivos con mayor resolución, campo de visión y capacidad de seguimiento mejorarán la inmersión y la comodidad del usuario.
  • Expansión del metaverso: La RV y la RA jugarán un papel fundamental en la creación y el desarrollo del metaverso, un espacio virtual compartido donde los usuarios podrán interactuar, trabajar y socializar.
  • Aplicaciones en nuevas industrias: La RV y la RA se utilizarán cada vez más en sectores como la salud, la educación, el turismo, la industria manufacturera y el comercio minorista.

En resumen, la RV y la RA son tecnologías transformadoras con el potencial de revolucionar nuestra forma de interactuar con el mundo digital. Al comprender sus diferencias y explorar sus aplicaciones, podemos prepararnos para un futuro donde la línea entre lo real y lo virtual se difumine cada vez más.

Preguntas y Respuestas

¿Qué desafíos presenta la grabación de videos 360° para RV? La grabación de contenido 360° a menudo presenta erorres en cuanto a la perspectiva, lo que puede resultar en distorsiones visuales y una menor definición.

¿Qué es la computación espacial y cómo se relaciona con la RA? La computación espacial es la evolución de la RA, donde dispositivos como las Meta Quest 3 o las Apple Vision Pro permiten experiencias de RA sin la necesidad de sostener dispositivos móviles, utilizando sensores y cámaras para mapear el entorno y superponer elementos digitales.

¿Cuál es la diferencia primordial entre interactividad e inmersión? La interactividad se refiere a la capacidad del usuario para influir en el entorno digital, mientras que la inmersión se refiere a la sensación de presencia en ese entorno.

Binarybox Studios | Conectamos mundos, creamos experiencias

Ir al contenido